ESTUDIO DE MICROALGAS PERIFITICAS DELRIO MARACAS
BALNEARIOEL AZUFRAL EN BECERRIL CESAR.
JAIN MAX CAMARGO
ALEXANDRA TERNERA
GILBERTO ROMERO CACERES
DOCENTE:
JOSE MARIA CANTILLO LOZANO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE LA EDULIC. EN CIENCIAS NATURALES
VALLEDUPAR
RESUMEN:
Este trabajo de campo que realizamos en grupo y con ayuda del profesor el cual él era el guía de trabajo, los cuales realizamos el estudio de micro algas en el rio maracas balneario el azufral en becerril, con el fin de realizar un muestreo en donde no solo tuviéramos en cuenta no solo los aspectos que componen el cuerpo de agua.
En el laboratorio se estudiaron los diferentes tipos de organismos unicelulares que se encontraron presentes en el agua, en este caso el rio maracas donde se requiere es identificar y clasificar cada uno de los organismos
La cual la podemos encontrar ubicada en el norte del departamento del césar entre los municipios de Agustín codazzi y la jagua de ibirico.
Luego entre todo el grupo de trabajo hicimos las mediciones correspondientes. Como lo fueron velocidad, temperatura, (termómetros) pH, (química y propiedades físicas). Y luego se llevaron al laboratorio para ser
Observadas por todo el grupo de trabajo y el docente encargado.
A continuación desglosaremos como fue que fueron extraídas las muestras.
Tomamos varios recipientes de plástico donde fueron depositando los sedimentos que fueron de tomados de las piedras de diferentes sitios. Des pues de haber tomado las muestras nos dirigimos al laboratorio y con la ayuda de los microscopios logramos observar y compararlas con algunas imágenes sobre ala gas y protozoos
Algunas palabras claves
Micro algas. Epiliticas., pH, Agua dulce. Temperaturas. Taxonomía. diatomeas.CO2. Muestras.FotosíntesisAlgar.Protozoarios Acuáticas.Color.
ABSTRACT:
This field work we do in groups and with the help of the teacher that he was working guide, who conducted the study of microalgae Maracas beach on the river in the asufral Becerril, to make a sample in which not only we had in mind not only the aspects that make up the body of water.
In the laboratory we studied the different types of unicellular organisms that were found in water, in this case the river maracas is where you need to identify and classify each of the agencies
Which can be found located in the northern department of Cesar between the municipalities of Agustin Codazzi and La Jagua de Ibirico.
Then among the group of work we did the measurements. As were speed, temperature (thermometers) pH, (chemical and physical properties). And then he led the lab to be observed by all the working group and the teacher in charge.
Then des glossing as samples that
were extracted. We took several plastic containers
Where they were deposited sediment were taken from the stones of different sites. Since then they have taken samples to the lab and went to the aid of microscopes to observe and compare them to succeed in some pictures out on gas and protozoa
SUMMARY
Some keywords
Miroalgae, color, Epiliticas, PH, Temperatures’, Taxonomy, Diatoms, CO2, Samples, Photosynthesis, Algar, Protozoo, community, Water
OBJETIVOS
Generar , sistematizar e integrar el conocimiento ecológico y fisiológicos de algas ambientales loticas, su cultivos y posibles aplicación es como recurso bióticos.
Caracterizar las condiciones ecológicas y las variaciones morfológicas de las poblaciones algares dulce acuícolas.
Reconocer las tasas de crecimientos, eficiencias fotosintética se identificación taxonómica de algas de río
INTRODUCCIÓN
Con este trabajo queremos mostrar el estudio referente a las micro algas su comportamiento y sus aplicaciones en el campo. Estudiadas del rió maracas. Los micros algas fueron los primeros organismos con capacidad de fotosíntesis y uno de los principales agentes en la creación de la actual atmósfera terrestre. Estos organismos son claves en el equilibrio planetario, ya que la dinámica del dióxido de carbono en la Tierra está, en gran medida, determinada por ellos y, además, constituyen la base de las cadenas tróficas que permiten la vida en los océanos. A pesar de su gran importancia para nuestro Planeta, la explotación de estos organismos por el hombre no ha ido más allá de contados casos a lo largo de la historia. en teoría, las micro algas habrían de ser una extraordinaria fuente de alimentos, capaz de competir en mejores condiciones con la agricultura tradicional, ya que la producción de microalgas no requiere agua de calidad, ni suelo fértil". En la década de los cincuenta fueron consideradas como una fuente alternativa de proteínas de
incuestionable valor, capaz de reemplazar o complementar a los cultivos tradicionales. Sin embargo, la producción de micro algas encuentra enormes dificultades para su expansión, ya que los sistemas de producción requieren grandes inversiones y ofrecen una gran
inestabilidad. Estos factores son los que han limitado su expansión como una actividad productiva. En la actualidad, se restringe a unas pocas especies en unos pocos países, como EE.UU., Australia e Israel. "El cultivo de micro algas para consumo humano es aún una actividad joven e incipiente, su desarrollo efectivo apenas cuenta con unos 50 años", afirma que esta actividad "es extremadamente innovadora y experimenta una fuerte expansión, a la vez que progresan las biotecnologías y aumenta la demanda de nuevos productos y fuentes alternativas de alimentos y sustancias bioactivas". Las aplicaciones productivas y comerciales de las microalgas son tan diversas como numerosas son las especies que integran este grupo de organismos. Sus usos van desde la producción de alimentos para consumo humano hasta la producción de hidrógeno con aplicaciones energéticas. "Son organismos apenas explorados, que en la actualidad son objeto de intensas investigaciones para la búsqueda de nuevas sustancias bioactivas susceptibles de ser utilizadas en medicina o de nuevos usos productivos como la biorremediación ambiental o la elaboración de biocombustibles",
Otra utilidad de gran importancia es la depuración de aguas residuales y gases de combustión a partir de cultivos intensivos de microalgas. Una de las primeras aplicaciones en desarrollarse fue su empleo en el tratamiento terciario de las aguas residuales urbanas. Las microalgas constituye, además, un óptimo agente para la fijación de CO2 atmosférico, lo que podría contribuir a la reducción de las emisiones de este gas, principal responsable del efecto invernadero. "La biomasa obtenida de los cultivos de microalgas puede ser utilizada en la elaboración de biocombustibles, ya que constituyen una fuente aún no suficientemente explotada de energias limpias",
MARCO TEORICO
MICROALGAS
Son individuos unicelulares o pluricelulares, cuyas células funcionan independientemente, realizando todas las funciones vitales. La alimentación, en general, es fotosintética.
En un sentido amplio y desde el punto de vista biotecnológico, el término microalga hace referencia a aquellos microorganismos unicelulares que contienen clorofila a y/u otros pigmentos fotosintéticos similares, capaces de realizar fotosíntesis oxigénica. En este contexto, las cianobacterias o algas verde-azules, procariotas se han considerado tradicionalmente dentro del grupo de las microalgas. Asimismo, según esta definición quedan excluidas las bacterias fotosintéticas ya que no contienen clorofila a sino bacterioclorofila y realizan fotosíntesis anoxigénica. Por tanto, el término microalga no tiene sentido taxonómico alguno y dentro del mismo se incluyen organismos con dos tipos celulares distintos: cianobacterias que tienen estructura celular procariota y las restantes microalgas con estructura celular eucariota.
Características de las microalgas
El término microalga engloba un grupo muy diversificado de microorganismos fotosintéticos, procariotas y eucariotas, catalizadores del proceso de fijación del CO2, convirtiéndolo en materia orgánica. Pese a las grandes diferencias estructurales, fisiológicamente ambos tipos de microalgas, procariotas y eucariotas, son similares y poseen un metabolismo fotosintético similar al de las plantas superiores. Las microalgas, seres unicelulares muy variados en tamaño y forma, existen en casi todos los hábitats conocidos. La mayor parte pertenecen a hábitats acuáticos, tanto marinos como dulceacuícolas, aunque algunas viven en tierra. Los mares y océanos contienen enormes cantidades de algas planctónicas, estimándose que el 90% de la fotosíntesis total de la Tierra es realizada por estos vegetales acuáticos. El número de táxones es elevado, se cuentan hasta ahora más de 30.000 especies de microalgas sobrepasando las 10.000 especies de cianofíceas y clorofíceas, representando en la actualidad un recurso prácticamente inexplorado, ya que solamente unas 50 especies han sido estudiadas con detalle desde el punto de vista fisiológico y bioquímico.
El estudio científico de las microalgas comenzó en 1890, cuando el microbiólogo holandés Biejelinçk estableció cultivos puros de una microalga de agua dulce: Chlorella vulgaris. Algo más tarde, en 1919 Otto Warburg consiguió cultivos densos de Chlorella en el laboratorio, e introdujo la idea de utilizar estos cultivos como una herramienta de trabajo en el estudio de la fotosíntesis. Estos cultivos y otros de otras especies y tipos de microalgas fueron objeto de atención por parte de numerosos investigadores, observándose que bajo condiciones de cultivo adecuadas y, especialmente, a intensidad de luz de saturación, eran mucho más productivos que las plantas superiores o las células fotolitotróficas aisladas de las mismas.
El concepto de producción masiva de microalgas se llevó a cabo por primera vez en Alemania durante
Durante los años 50, el interés mundial por la búsqueda de proteínas para la alimentación amplió los estudios a otras microalgas de agua dulce como Scenedesmus, Coelastrum y Spirulina además de encontrar otras aplicaciones. Oswald y colaboradores de la Universidad de California, Berkeley, sugirieron la aplicación de cultivos masivos de microalgas para el tratamiento de aguas residuales y producción de proteínas simultáneamente, asimismo se desarrollaron sistemas para la producción masiva de micro algas para la bioconversión de energía solar en metano. En los años 60 se desarrollaron sistemas cerrados de cultivo de microalgas para utilizar en misiones espaciales, además se hicieron las primeras pruebas utilizando Chlorella en la dieta humana.
En la década de los 70 los trabajos de Woods Hele estimularon el desarrollo de sistemas para el cultivo masivo de microalgas marinas, junto con importantes investigaciones básicas. En la década de los 80 se establecen ya numerosas industrias para la producción de microalgas, sobre todo de Spirulina y Dunaliella. La producción de Dunaliella fue pronto considerada como una de las más prometedoras, por su contenido en ß-caroteno y sus propiedades terapéuticas. Las microalgas han desarrollado diferentes estrategias para su supervivencia en condiciones extremas, como son: a) La síntesis de sustancias mucilaginosas extracelulares para protegerse del estrés hidrodinámico. b) La acumulación intracelular de pequeñas moléculas con funciones osmorreguladoras en medios salinos. c) La síntesis de pigmentos fotoprotectores o bien accesorios de la fotosíntesis para cultivos con intensidades de iluminación altas o bajas, respectivamente. d) La acumulación de productos tales como lípidos o polisacáridos bajo condiciones de limitación en el uso de nitrógeno. De esta forma, mediante simulación de estas condiciones en los sistemas de cultivo, el metabolismo celular puede dirigirse hacia la biosíntesis de las sustancias cuya producción se persigue. No obstante, aunque el potencial de los "bioproductos" es enorme en el contexto actual, para tener un interés específico en la economía e industria contemporánea las microalgas han de competir con la industria de síntesis química y petroquímica, así como con la agricultura. En este sentido, la lista de productos de interés económico, relativamente bien estudiados, no resulta ser muy extensa: ficobiliproteínas, carotenoides, ácidos grasos poliinsaturados y polisacáridos. Sin embargo, aún lo es más la lista de cepas empleadas. Aproximadamente el 90% del peso seco de una célula microalgal está formado por proteínas, lípidos y carbohidratos. Generalmente, aunque no siempre, el componente principal es la proteína seguida de lípidos totales o carbohidratos según las especies y las condiciones de cultivo. Los ácidos nucleicos y las cenizas constituyen proporciones menores del peso seco microalgal.
En los últimos años, los desarrollos tecnológicos para la producción masiva de microalgas han sido significativos en todo el mundo. Aunque su utilización como fuente de proteínas es actualmente muy controvertida debido principalmente a que los elevados costes de producción de la biomasa microalgal le impiden competir con los alimentos tradicionales. Pueden ser utilizadas en otras aplicaciones como biofertilizantes, en la purificación de aguas residuales, como acondicionadores de suelo y como alimento en acuicultura. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la potencialidad de las microalgas para la producción de gran variedad de sustancias, algunas de ellas de elevado precio, como ácidos grasos, pigmentos, vitaminas, antibióticos, productos farmacéuticos y otros productos químicos de interés, así como hidrógeno, hidrocarburos y otros combustibles biológicos. En los últimos años se ha establecido del mismo modo la idoneidad de la utilización de cultivos de microalgas para ensayos biológicos y fisiológicos y se ha demostrado que son un medio adecuado para ensayar los efectos de distintos agentes químicos sobre organismos vivos.Las micro algas corresponden al primer eslabón en la cadena trófica de los océanos por ser organismos foto autótrofos obligados, es decir, requieren de la energía proveniente de la luz para realizar sus procesos biológicos. En tal sentido, al simular o mejorar si es posible las condiciones naturales donde se crecen. Dentro del grupo de las microalgas algunas son ampliamente utilizadas en acuicultura por sus excelentes características, tales como tamaño adecuado, contenidos proteicos y lipídico contenido de vitaminas y pigmentos.
La clasificación taxonómica que se entrega a continuación corresponde que existen varias otras alternativas de clasificación.
Phylum Chlorophyta
Subphylum Prasinophytina
Clase Prasinophyceae
Orden Prasinocladales
Género Tetraselmis
Clase Chlorophyceae
Orden Volvocales
Género Dunaliella
Orden Chloroccocales
Suborden Chlorellineae
Género Chlorella
Phylum Chromophyta
Clase Chrysophyceae
Subclase Chrysophycidae
Género Isochrysis
PROCEDIMIENTO
Se realizo el muestreo de microalgas en el rió maracas ubicado en el municipio del becerril, por lo cual se obtuvieron los siguientes datos; para el rió maracas se trabajaron un tramo de 10 mts de largo y de ancho 10 mts con una profundidad promedio de (45cm,6cm,3m con 60cm ,4m con 50cm,7m con 50cm ,7m con 30cm) con un ph de 7 neutro con una temperatura de 30º, caudal del rió con respecto a la velocidad es de 6.27 mts / seg. Para el rió maracas en el azuflal, con una profundidad 7 mts, con olor medio agradable tiene un con una temperatura de 32º seg. Luego se recogieron las muestras de la siguiente forma: se rasparon las piedras encontradas a la orilla del rió y en el centro del fondo de este. Las muestras respectivamente escogidas en los frascos se llevaron al laboratorio para poderlas clasificarlas y observarlas en el microscopio donde le anexamos las fotos respectivamente de las que se encontraron en estos sitios.
Transeptos de la toma de muestra de 10 m/t cuadrados
1 muestra p/f :12 cm | | 8 muestra p/f:4,54cm | |
| | | |
2 muestra p/f: 7 cm | | | 3 muestra p/f:3,68cm |
| 6 muestra p/f:3,64cm | | |
9 muestra p/f:16 cm | | 4 muestra p/f:5,58cm | |
| | | 7 muestra p/f.4,45cm |
10 muestra p/f:40 cm | | 5 muestra p/f:6,57cm | |
MATERIALES
- Hielo
- Cava
- Peachimetro
- Cuchara
- Cinta métrica
- Vara de madera de 2
- Metros
- Termómetro
- Cámara foto grafica y video
- Frascos plásticos
- Cinta de papel
- Cubre objetos
- Portaobjeto
- Gotero
- Microscopio
- Bola de icopor con un peso de1 gramo, diámetro 4cm
- Para metros físicos
- Temperatura
- Color
- Olor
- Turbidez
- pH
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Salida de campo de un grupo de estudiantes de biología celular
Fecha: 25 /05/2009
En esta práctica procedimos así:
1) nos aseguramos que las laminas, porta objetos y cubre objetos estuvieran bien limpios.
2) Con un gotero procedimos a depositar en las láminas porta objeto de esta muestra y colocamos encima un porta o objeto.
3) luego con el microscopio y la cámara fotográfica pudimos observar las muestras y capturar imágenes en los diferentes objetivos como lo fueron 4x 10x 40x
ANALISIS Y RESULTADO
Cada gota de agua procedente de las muestras del rio maracas el azufral donde pudimos observar una gran gama de micro algas existentes en el mundo de los seres vivos en las cuales estaban impregnadas en una solución pardusca como su habita natural.
Donde pudimos observar las diferentes clases de algas y protozoos que encontramos en cada muestra donde también se logro a diferenciar cada una de ellas, sus tamaños microscópicos varia de su forma unicelular, las unicelulares son de forma esférica o alargada y flagelada. Además logramos comprender como es su proceso de apareamiento o reproducción entre ellas
Las algas son productoras de oxigeno. Este se difunde en el agua y de allí puede ser tomado por microorganismos que lo necesiten. si colocamos en una lamina portaobjetos una gota de agua que contengan ciliados lo mas lógico es que el oxigeno disuelto en el agua se agote .si posteriormente colocamos un filamento de algas y permitimos que la preparación quede bien iluminada podemos obsevar como los ciliados se concentran alrededor del alga , en busca del oxigeno que esta produce y que ellos tanto necesitan. Excreción en algas. En las algas, unicelulares los materiales de excreción son agua y sales minerales que son eliminadas tratando de mantener constante su presión osmótica .otras excreciones de las algas son de naturaleza coloidal, que las protegen de la desecación; entre ellas se encuentra el agar que es una sustancia micilaginosa empleada en repostería como espesante, o en microbiología como soporte para la formación de medios nutritivos sólidos para el cultivo de microorganismos. Algunos tipos de algas marinas elaboran metabólicamente compuestos de yodo, cuya concentración puede llegar a ser miles de veces superior a las del mar por esta razón son explotadas industrialmente. Los generos chondrus y gigartina produce el carrangen utilizado como estabilizador de alimentos y en medicina como anti expectorante. Las algas rojas y verdes excretan carbonato cálcico Ca, CO3 eliminando de seta forma el exceso de cal.
Donde los resultados obtenidos posiblemente fueron los siguientes en las distintas observaciones:
DIATOMEAS
son una clase de algas unicelulares microscópicas (aunque existen unas pocas formas coloniales) que se encuadra dentro del filo Heterokontophyta,superfilo Chromista, reino protista, dominio Eukarya. El nombre científico de la clase es Bacillariophycea (o Diatomeae) y se relaciona filogenéticamente con la clase Chrysophyceae y otras del grupo Chromista.Las diatomeas son organismos fotosintetizadores que viven en agua dulce o marina constituyendo una parte muy importante del fitoplancton. Uno de los rasgos característicos de las células de diatomeas es la presencia de una cubierta de sílice (dióxido de silicio hidratado) llamado frústulo. Los frustulos muestran una gran diversidad de formas, algunos muy bellos y ornamentados y generalmente constan de dos partes asimétricas o valvas con una división entre ellas, de ahí el nombre del grupo.
2) navícula
Incluye individuos con valvas lanceoladas, estriadas transversalmente en la zona media, en sentido opuesto a los polos. Los extremos de la célula son redondeados
3) ulothrix variabilis:
Paredes celulares delicadas cloroplasto a menudos en e una esquina de la células forma cospo de color verde palidos , T células de 3-10 um de largo y 5-7 um de ancho . H todo tipo de aguas, E célula de 5-15 um de largo y 7-10 um de ancho; U temeremos. Forma de aguas frías; masa filamentosa alargadas en fuentes y poza
4) critérium monolifero:
Especie: Cell cuerpo moderadamente curvado, atenuadas gradualmente hacia fines, que son ampliamente redondeado, interior margen ligeramente inflado en el medio, borde exterior fuertemente convexa, 204-384 μ m de largo, 36-60 μ m de ancho, L / W = 4.6-8; Cloroplastos con 4-6 longitudinales dorsales y 4-7 pyrenoids en cada semicell; pared celular incoloro y sin tropiezos; zygospores elipsoide con un buen muro (Photomicrographs de las algas de agua dulce, vol. 7, 1987). Cell body 170-450 μm long, 28-72 μm wide, L/W= 6-8 (Illustrations of The Japanese Fresh-water Algae, 1977). Cell órgano 170-450 μ m de largo, 28-72 μ m de ancho, L / W = 6-8 (Ilustraciones de Los japoneses algas de agua dulce, 1977).
5) chaetophora pisiformis:
Todas de color verdes oscuras, semisfericas a esféricos, forma una masa gelatinosa de consistencias viscosas cartilaginosas. Ramificaciones terminales densas, en forma de pincel, T células de las ramas de 4-8 um de anchos. H arroyos y ríos, con menos frecuencias en aguas estancadas.
6) anabaena
Es un género de alga verde-azul (cianobacterias) de reproducción asexual, común en agua dulce (también se encuentran en aguas saladas y en hábitats terrestres). Soporta condiciones ambientales extremas (temperaturas de 73 ºC)
Sus células carecen de núcleo y de otras estructuras celulares.
Forma filamentosa solitaria, que a veces se encuentra inserta en masas gelatinosas. Los filamentos son rectos o ligeramente curvados. Las células son esféricas o en forma de tonel.
7) chaetophora elegans:
Los talos de las especies de chaetophora alcanzan un tamañas de algunos centímetros y son de color verdes claro, a partir de una base de células laxamente unidas o de coro filamentos surgen ramificación las células terminales de las ramas viejas se prolongan a menudo en un largo pelos de células sin cloroplatos, cloroplasto acintado margina con algunos pirenoides . en aguas calcareas , los talos de hallan incrutado.ch elegans : talos liso , esféricas semiesféricas abombado, del tamaño de un guisante o una cereza. Ramificaciones finales de los troncos
8) nitzchia
Las celdas solitarias. Y las características de los polos en tanto válvula de vista y opinión de faja; bilateralmente simétrico. Por lo general se encuentran en las células faja vista aislado y casi siempre en las válvulas de la válvula. - Válvulas lineales o lanceoladas (en las más pequeñas células) lanceolada, de manera bastante equilibrada en la reducción de centro en postes, firmemente sigmoide. Polacos generalmente subrostrate o subcapitate, pero de manera limitada como para aparecer señalado o estrictamente señalado, a veces estrechamente cuneiforme.
9) chlorhormidium pseudostichococcus:
(Hormidium Pseudostichococcus) filamento que se disgregan fácilmente con evaginación parecidos a ramas. Cloroplasto lenticular o circular, marginal, con un pirenoide. En los polos de cada célula se observa sendas vacuolas con pequeñas corpúsculos. T células de 4-12 um de largo y aproximadamente
3 um de ancho. H aguas ( filamentos más largos) , muros y arboles húmedos ( células solitarias o fragmentos cortos de filamentos)
10) oedogonium capillare:
Para todas las especies de oedoginium capillare : dioica , oogonios cilíndricos con poros para el paso de los espermatozoides , T filamentos de
.
35-55umde ancho. todo tipo de algas difundidas.
GRAFICO
ANCHO DEL RIO MARACAS
PROFUNDIDAD
Cuadro comparativo
MICROALGAS / MICROSCOPIC ALGAE |
Son individuos unicelulares o pluricelulares, cuyas células funcionan independientemente, realizando todas las funciones vitales. La alimentación, en general, es fotosintética. |
CIANOFICEAS / CYANOPHYTA |
Conocidas vulgarmente como algas verde azuladas. Al igual que las bacterias, son organismos procariotas, cuyas células no presentan sistemas de membranas internas que aíslen los orgánelos del citoplasma. |
Anabaena sp.: forma filamentosa solitaria, que a veces se encuentra inserta en masas gelatinosas. Los filamentos son rectos o ligeramente curvados. Las células son esféricas o en forma de tonel.
Lyngbya sp.: filamentos largos, curvados, agrupados en haces de color verdeazulado. Los filamentos pueden presentar vainas gruesas, incoloras, que se pegan entre sí, sin formar un mucílago. |
Nostoc sp.: talos filamentosos con capa exterior gelatinosa. Las células son esféricas. Cuando los talos se desarrollan masivamente, dan aspecto de masas gelatinosas de color oscuro. |
Oscillatoria limosa: talos de coloración verde oscura, libre o sésil. Filamentos rectos, no estrangulados en las paredes laterales, finamente granulosas. Las células son anchas, de forma discoidal.
Oscillatoria rubescens: micro alga filamentosa que presenta un tono ligeramente rosado. Las células terminales desarrollan extremos gradualmente apuntados, presentando una especie de caperuza. |
Oscillatoria tenuis: talo de color verdeazulado. Los filamentos son rectos, con extremos no apuntados. Las células son en general cuadradas, siendo las terminales ligeramente cónicas. |
Tolypothrix lanata: talo formado por filamentos de hasta dos centímetros de longitud, con frecuentes pseudoramificaciones. Las células son cuadradas de color verde azulado.
CLOROFICEAS / CHLOROPHYTA
Son las conocidas como algas verdes, con cloroplastos de este color muy bien definidos, con formas y localizaciones celulares diferentes.
Chaetophora elegans: los talos pueden alcanzar tamaños de cm., y son de color verde claro. A partir de una base de células laxamente unidas o de cortos filamentos surgen las ramificaciones
Chlamydomonas angulosa: células elípticas anchas. La membrana forma una ancha papila en la parte anterior celular. Cloroplasto con pirenoide cuadrangular. Mancha ocular grande en forma de bastón.
Chlamydomonas ehrenbergi: células con formas de irregular a ovadas. Membrana delicada, que puede estar algo separada del borde del citoplasma. Los flagelos parten de una pequeña protuberancia cutánea. Mancha ocular en el centro de la célula.
Chlamydomonas reinhardi: células casi esféricas. Membrana no engrosada en una papila anterior. Cloroplasto con un gran pirenoide. Mancha ocular grande.
Closteriosis sp.: células solitarias, libres, fusiformes y muy alargadas, puntiagudas en los dos extremos y desprovista de vaina gelatinosa. Presentan un plasto parietal con numerosos pirenoides
Coelastrum sp.: microalga colonial, formada por colonias de 8 a 128 células, puede ser globosa, hueca o esférica. Las células se encuentran unidas por finas superficies gelatinosas.
Cosmarium botrytis: Células solitarias con un profundo surco que las divide en dos hemicélulas. La superficie se encuentra cubierta de pequeñas verrugas que le dan un aspecto característico
Dictyosphaerium ehrenbergianum: Colonias insertas en una masa gelatinosa claramente delimitada. Las células son ovaladas en disposición periférica y están unidas entre sí mediante cordones gelatinosos.
Eudorina elegans: Microalga colonial compuesta de células flageladas insertas en una vaina gelatinosa común.
Pandorina morum: Colonia, apróximadamente esférica, compuesta de 16 células flageladas de forma triangular-abovada, insertas en una vaina gelatinosa común.
Pediastrum duplex: microalga colonial con forma muy característica. Se diferencia de otras especies del mismo género en las amplias lagunas existentes entre las células centrales. Las células marginales son profundamente recortadas, sólo fusionadas en la base, y presentan dos lóbulos muy prolongados.
Pediastrum clathratum: especie de Pediastrum característica por presentar amplias lagunas entre las células centrales de la colonia. Las células marginales son triangulares, unidas por la base
Pediastrum simplex: los individuos de esta especie presentan células marginales alargadas, con forma triangular y las células centrales se encuentran unidas de forma compacta.
Scenedesmus quadricauda: individuo colonial, constituído por 4, 8 ó 12 células. Las células centrales son alargadas y sin apéndices, las terminales, se abomban en el centro y presentan dos espinas que se proyectan hacia el exterior.
Siderocelis sp.: especie que agrupa individuos con células elípticas que presentan numerosas verrugas pardas en su exterior. El color pardo se debe a la inclusión de sales de hierro
Spirogyra sp.: Microalga filamentosa con cloroplastos espiralados en doble hélice que recorren todo el tricoma.
Staurastrum paradoxum: Las células, trirradiadas o tetrarradiadas, presentan tamaño mediano y apendices divergentes, provistos de pequeños dientes y terminados en pequeñas espinas.
Staurodesmus sp.: incluye células solitarias, presentan una profunda constricción y una membrana lisa. La vista apical tiene un contorno elíptico o estrellado de 3, 4 ó 5 brazos con una espina.
Volvox aureus: colonia esférica, gelatinosa, con las células situadas en la periferia. Vistas por encima, las células son circulares y se comunican entre sí mediante filamentos plasmáticos muy finos
CRIPTOFICEAS / CRYPTOPHYTA
Las células son a menudo unicelulares y flageladas, con plastos generalmente de color marrón, aunque los hay verdes, amarillos o verde azulados. Las células presentan una forma particular, con frecuencias aplanadas, y dos flagelos casi iguales.
Cryptomonas sp.: células emarginadas en la parte anterior, más delgadas en la posterior, con la cara ventral plana y la dorsal abombada. Presentan dos cloroplastos y dos flagelos de igual longitud.
CRISOFICEAS / CHRYSOPHYTA
Individuos unicelulares o coloniales, más raramente filamentosos. Presentan plastos de color amarillo o marrón, a menudo verdosos, por lo que se conocen vulgarmente como algas de color dorado. Existen multitude de formas diversas.
Dinobryon divergens: individuo colonial de células sésiles con caparazones en forma de embudo. Las tecas se insertan unas a otras y se encuentran dilatadas en el centro, con la parte basal cónica
DIATOMEAS / DIATOMS
Son microalgas unicelulares o coloniales, de plastos marrones o amarillos. Las células se encuentran impregnadas en sílice formando valvas que suelen situarse a modo de caja, y que pueden presentar una ornamentación característica de cada especie.
Asterionella formosa: Diatomea que forma colonias estrelladas de unas 8 células. Cada célula presenta un lado pleural, más ancho en los extremos. Las valvas son muy estrechas con los extremos algo abultados
Diatoma hiemale: diatomea colonial que forma cintas muy largas y densas. Las valvas son lanceoladas, lineales o elípticas. Presenta costillas robustas e irregulares
Fragilaria crotonensis: diatomea de células dilatadas en el centro que se unen formando cintas curvadas y retorcidas. Las valvas son muy estrechas y presentan sutiles estrías transversales
Gomphonema sp.: género de diatomea que agrupa células cuyas caras pleurales son cuneiformes. Las células se pueden encontrar fijas a sustratos mediante pedúnculos gelatinosos simples
Melosira sp.: género de diatomea colonial que agrupa células con forma cilíndrica, un poco más largas que anchas, adheridas unas a otras por la superficie valvar.
Melosira granulata: diatomea colonial que forma cadenas largas y rígidas de células cilíndricas. Las superficies terminales de las valvas presentan un punteado irregular.
Melosira varians: diatomea colonial que forma cadenas largas de células en forma de tambor. Presentan cloroplastos en forma de plaquitas de color pardo amarillento.
Navícula sp.: incluye individuos con valvas lanceoladas, estriadas transversalmente en la zona media, en sentido opuesto a los polos. Los extremos de la célula son redondeados.
Nitzschia sp.: género que agrupa células, en general pequeñas, con valvas lanceoladas que presentan estrías transversales muy finas, apenas visibles y dispuestas densamente.
Pinnularia sp.: Microalga diatometa característica, de rafe ligeramente ondulado, estrias transversales gruesas que a veces presentan poros.
Surirella sp.: la célula en visión pleural es cuneiforme, vista por encima es ovada, con un polo anchamente redondeado y el otro más apuntado. Alas muy desarrolladas cuyos canales se encuentran separados por espacios anchos.
Tabellaria flocculosa: constituida por células que forman cadenas en zigzag. Vistas de lado las células son casi cuadradas, con numerosas bandas intercalares cuyos numerosos septos penetran profundamente. Las valvas se encuentran muy dilatadas en el centro.
DINOFICEAS / DINOPHYCEA
En general son células flageladas móviles, aunque hay especies cocoides inmóviles. Las células suelen presentar una hendidura ecuatorial en la que se insertan dos flagelos, uno transversal y otro longitudinalmente
Ceratium hirudinella: especie de contorno asimetrico, que presenta un cuerno apical muy largo, con el extremo abierto. Cuernos basales en número de 3.
Gymnodinium paradoxum: especie móvil, con células ovaladas, y surcos longitudinal y transversal poco profundos. Cloroplastos de color pardo oscuro dispuestos en manchas alrededor del núcleo central.
Peridinium cinctum: especie móvil formada por células esféricas, de sección arriñonada. Un caparazón, dividido en placas características de cada especie, rodea la célula. El caparazón también puede presentar espinas. Los cloroplastos son de color pardo.
EUGLENOFICEAS/EUGLENOPHYTA
Incluye todas las formas unicelulares, solitarias, desnudas o loricadas, que nadan libremente, provistas de 1, 2, 3 ó 7 flagelos dispuestos de forma variada.
Euglena oxyuris: microalga constituida por células alargadas, con punta terminal corta, casi siempre retorcidas en sentido longitudinal. La membrana presenta estriación espiralada. El flagelo es relativamente corto. Presenta numerosos cloroplastos en forma de placa.
Euglena viridis: individuos de aspecto fusiforme y con un flagelo de igual longitud que el cuerpo. Los cloroplastos tienen forma de cinta y están orientados hacia un pirenoide central. Aunque son fotosintéticos pueden ingerir materia orgánica.
Phacus pyrum: las células son abovadas, con el extremo posterior adelgazado en una espina larga y recta. Ocho estrias epiraladas confluyen en la desembocadura del sáculo del flagelo
Phacus torta: células intensamente retorcidas, con larga espina caudal y membrana con estriación longitudinal. Los cloroplastos tienen forma de placa.
XANTOFICEAS / XANTOPHYTA
Grupo de micro algas conocido como algas verde-amarillentas, como consecuencia de la presencia de xantofilas. Existe una amplia variabilidad morfológica, que va desde formas unicelulares, móviles e inmóviles, hasta formas filamentosas. Habita las aguas dulces y suelos, existiendo algunas especies marinas.
Tribonema sp.: microalga que presenta numerosos cloroplastos. La membrana es fina y delicada presentando apéndices en forma de H bien visibles.
POSICIÓN GEOGRAFICA
La ubicación actual es está comprendida entre los meridianos 73° y 72° 30’ longitud occidental y
Las latitudes 9° 40’ y 10° 35’ norte. Por el sur llega hasta las localidades de Becerril (Colombia) y el río Tucuco (Venezuela); por el norte se extiende hasta el río Chiriamo y la población de San José de Oriente en la llamada Serranía de Valledupar (Colombia) y las fuentes del río Apón (Venezuela). El clima varía según la altitud y la latitud; así, mientras el sur es húmedo, el norte es seco; Los períodos de lluvias se presentan de abril a julio y de agosto a diciembre; las estaciones secas de diciembre a marzo y de julio a agosto. En la Sierra existen muchos nacimientos de aguas que confluyen al río Cesar al oeste, y al lago de Maracaibo si van al este. De los primeros cabe mencionar las quebradas de Calenturitas, Casacara, Pernambuco, Maracas, Magiriaimo, Sicarare. Los segundos son de mayor tamaño, sobresalen el río Apón, sus afluentes y el río
Santa Ana con sus tributarios principales: el río Negro, El Tucuco que nacen en la Serranía de los Motilones. . Un manejo especial cuidadoso pues para su cultivo requieren de largos períodos de barbecho, pero las quemas incontroladas practicadas por los Yuko resultan contrarias a las exigencias impuestas por la naturaleza. La vegetación nativa de la Sierra de Perijá comprende el bosque seco tropical, el bosque húmedo subtropical y el bosque montano bajo. El primero se encuentra de 0 a 1.100 metros sobre el nivel del mar, soporta temperaturas superiores a los 24°C y lluviosidad entre los 1.000 y 2.000 mm. El bosque húmedo subtropical se extiende entre los 900 a los 2.100 metros, con temperaturas de 18 a 24° y una precipitación de 1.000 a 2.000 mm. Estas dos zonas de vegetación son el habitat de los Yuko; vecinas a ellas están el bosque húmedo montano bajo, de 1.900 a 2.900 m, 12°C de temperatura y 1.000 a 2.000 mm de pluviosidad; el bosque húmedo tropical de 0 a 1.000 m con temperaturas superiores a 24°C y una precipitación de 2.000 a 4.000 mm y el bosque muy húmedo subtropical de 1.000 a 2.000 m con temperatura entre 17 y 24° y 2.000 a 4.000 mm de precipitación (Cariage 1979:19).
CONCLUSION
En este trabajo llegamos a la conclusión que el mundo de las microalgas es grande y que podemos trabajar con ellas por que como investigamos Las microalgas fueron los primeros organismos con capacidad de fotosíntesis y uno de los principales agentes en la creación de la actual atmósfera terrestre. Estos organismos son claves en el equilibrio planetario, ya que la dinámica del dióxido de carbono en la Tierra está, en gran medida, determinada por ellos y, además, constituyen la base de las cadenas tróficas que permiten la vida en los océanos. A pesar de su gran importancia para nuestro Planeta, la explotación de estos organismos por el hombre no ha ido más allá de contados casos a lo largo de la historia. Por eso quedamos inquietos en la búsqueda de nuevas alternativas para clasificar a las microalgas. vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
BIBLIOGRAFIA
· Biología S.O.S. /tc. 2º Bach. (2003)
· Biología general
· Biologia celular 2 edicion
- http://acuicultura.cicese.mx/cepario.htm
- http://mgar.net/mar/algas2.htm
- http://www.unap.cl/~cbrieba/bot._i.htm
ANEXOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
has tus comentarios aqui